Las empresas de reforma están en alza

Comparte este artículo

En los últimos años, España ha vivido un verdadero boom de las empresas dedicadas a la reforma y rehabilitación de viviendas.

Este crecimiento viene impulsado por varias razones: el envejecimiento del parque de viviendas, las ayudas públicas (especialmente fondos europeos), la creciente preocupación por el confort y la eficiencia energética, y las ganas de renovar los hogares sin pasar por la compra de una vivienda nueva. Para 2025 se espera seguir creciendo, con previsiones de alrededor de 1,85 millones de obras, frente a los 1,8 millones de 2024.

 

¿Por qué están en alza?

  1. Viviendas antiguas y necesidades de reforma

España tiene muchas viviendas construidas entre los años 60 y 80, muchas de las cuales necesitan reforma. Estas casas suelen presentar problemas de aislamiento, distribución poco práctica o instalaciones anticuadas.

Según datos del Consejo Superior de Arquitectos (CSCAE), en 2024 se visaron cerca de 55 473 reformas de gran calado, un 47 % más que en 2023 y más del doble que el promedio de antes de la pandemia. Además, entre enero y junio de 2024 ya se había alcanzado casi el mismo número de visados que en todo 2023, un aumento del 149 % respecto a 2019.

 

  1. Fondos europeos

Una parte importante del crecimiento se debe a los fondos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En concreto, se destinaron unos 4 800 millones de euros para reformas energéticas, cubriendo entre el 40 % y el 80 % de los costes en aislamiento, calefacción, fachadas, etc.

Solo para lograr los objetivos de la estrategia de rehabilitación (ERESEE), eran necesarias al menos 45 000 reformas en 2024, meta que se pasó con creces (55 473).

 

  1. Subvenciones y deducciones fiscales

El Gobierno ofrece deducciones del IRPF que cubren entre el 20 % y el 60 % de la inversión en reformas energéticas. Por ejemplo, obras que reduzcan un 30 % el consumo o alcancen una calificación energética A o B pueden deducirse hasta 7 500 €; en bloques completos, la deducción llega al 60 %, con tope de 15 000 €.

Esta combinación de subvención europea y deducción fiscal hace que muchas reformas salgan a menor coste.

 

  1. Eficiencia energética y sostenibilidad

La deuda con el medio ambiente empuja a muchas personas a reformar. El 40 % de los encuestados cita la eficiencia energética como motivo principal, y un 37 % destaca el aislamiento térmico. Incluso el 27 % prioriza el aislamiento acústico.

Las comunidades de vecinos también están apostando por mejoras que agilicen el consumo energético, aprovechando ayudas públicas: solo en subvenciones para rehabilitación energética se han pedido ya 646 millones de euros, muy por encima del presupuesto de 402 millones.

 

  1. Diseño, confort y personalización

Los hogares ya no solo son cuestión de eficiencia energética. El diseño, la distribución, la luz natural y la comodidad son clave.

Según Saint-Gobain–Kantar, el 60 % reforma por estética y el 50 % por confort. La cocina y el baño son zonas clave de inversión, y las tendencias decorativas giran hacia lo natural: suelos de madera o cerámica que imita madera, papeles pintados con textura, tonos suaves como el “Mocha Mousse” de Pantone 2025.

 

Un sector en cifras

Número de reformas

  • En 2024, las empresas ejecutaron unas 1,8 millones de obras .
  • Para 2025, se estima que serán unas 1,85 millones, un 2 % más.

 

Visados y superficie

  • El total de m² visados para obra nueva y rehabilitación en 2024 fue de más de 35 millones, un 7 % más que en 2023 y un 5 % más que en 2019.
  • Solo la rehabilitación recogió casi 10 millones de m², un +8,5 % frente a 2023 y +39 % respecto a 2019.

 

Presupuesto medio

  • Un estudio dice que el 54 % de los compradores realiza reformas tras comprar la casa. El gasto medio es de unos 32 000€.
  • En reformas más técnicas, la inversión puede ser mayor, pero destacamos que la estética pesa más que la eficiencia energética o la renovación de instalaciones.

 

Oportunidades y retos del sector

  • Mano de obra cualificada escasa: El sector sufre una presión importante por falta de personal. Más del 59 % de las empresas considera la escasez de mano de obra uno de los mayores problema. El 55 % de los trabajadores tienen más de 45 años, y la edad media subió de 37,3 en 2007 a 45,1 en 2022. Esto aviva la preocupación por el relevo generacional.
  • Costes y financiación: Los precios de materiales han subido por inflación, energía, transporte y otros factores. Además, muchos propietarios dependen de hipotecas o préstamos para costear las reformas. Aunque las ayudas ayudan, la inflación y los tipos de interés pueden frenar el ritmo.
  • Burocracia y licencias lentas: La rigidez urbanística retrasa muchas obras. En 2024, se visaron solo 128 000 viviendas nuevas, muy por debajo del déficit estimado de hasta 600 000 unidades. Las licencias pueden tardar más de 12 meses, frente a los 3 recomendados. Eso también ralentiza algunas reformas integrales.

 

Tendencias clave en reformas

Hemos consultado con Kouch, una empresa de reformas dominante en su sector, y ellos nos han hecho un análisis de las cosas que más suelen pedirle los clientes. Gracias a ello y a los datos que tenemos, hemos podido hacer el siguiente estudio:

  • Reformas integrales: Cada vez se pide más una intervención completa: nueva distribución, ventanas, paredes, electricidad, fontanería… En unifamiliares, la reforma integral representa el 50 % de las obras, frente al 20 % en edificios de varios pisos .
  • Renovación energética: La rehabilitación energética incluye aislamiento de fachadas, cambio de ventanas, instalación de aerotermia, sistemas de calefacción más eficientes y paneles solares . El despliegue de la directiva europea EPBD y los incentivos fiscales estimulan estas obras.
  • Digitalización y domótica: El mercado de hogares inteligentes crece en Europa a un ritmo del 15 % anual. En España se instalan sistemas que controlan la climatización, la seguridad o la iluminación, aportando confort y eficiencia.
  • Sostenibilidad: España tiene planes para reformar 500 000 viviendas hasta 2026, con criterios sostenibles. Se impulsa certificación verde (BREEAM, LEED) y uso de materiales ecológicos.

 

Impacto en la economía

Contribución al PIB y empleo

El sector de la reforma está ligado a la construcción, que impulsa la economía. Sin embargo, la rentabilidad en construcción es baja: el BBVA y el Banco de España indican que esto frena la inversión, pese a la mejora en demanda y empleo. Aun así, los fondos europeos y la rehabilitación están sosteniendo parte del crecimiento, estimado en el 2,4–2,5 % del PIB para 2025 .

Actualmente hay déficit de vivienda: se necesitan entre 450 000 y 600 000 viviendas nuevas para cubrir la demanda. Aunque no todas se sustituyen, la rehabilitación ayuda a liberar oferta funcional.

 

Empleo en PYMEs

Las empresas de reforma suelen ser PYMEs. En España, las PYMEs (menos de 250 empleados, incluidas microempresas) generan más del 62 % del empleo.

Muchas de estas PYMEs están especializadas en reformas y rehabilitación; por tanto, el auge del sector fomenta el empleo local.

 

¿Qué oportunidades ofrecen las empresas de reforma?

  1. Crecimiento sostenido: aumentan tanto en volumen de trabajo como en facturación, sobre todo si incorporan eficiencia energética.
  2. Diversificación de servicios: desde reformas básicas, diseño, rehabilitación energética, hasta domótica y ecoinnovación.
  3. Acceso a ayudas: empresas que sepan gestionar las subvenciones y deducciones son más competitivas.
  4. Innovación: uso de BIM, drones, IoT y materiales sostenibles añade valor.
  5. Nueva generación de profesionales: hay espacio para atraer jóvenes a un sector que se está renovando.

 

¿Y los usuarios?

Ahorro y bien-estar

  • Ahorro: gracias al aislamiento, la calefacción eficiente reduce la factura energética.
  • Confort: se mejora la temperatura, luminosidad y distribución.
  • Salud y tranquilidad: eliminan humedades, mejoran instalaciones y reducen ruidos.

 

Plusvalía

Invertir en mejoras (energía, diseño, domótica…) aumenta el valor de reventa hasta un 10 % o más, según estudios de mercado.

 

Desafíos a encarar

  1. Formación y profesionales: falta mano de obra especializada y relevo generacional; es necesario atraer talento joven .
  2. Gestión de costes: deben controlar la inflación de materiales y energía.
  3. Digitalización: implementar eficazmente BIM o domótica no siempre es fácil para PYMEs.
  4. Carga burocrática: agilizar licencias haría más competitivas las empresas.

 

Balance final

Las empresas de reforma en España están en alza, con cifras históricas: más de 1,8 millones de obras en 2024, un aumento sostenido del presupuesto medio por hogar, y una gran parte de la población declarando intención de reformar .

Este sector combina comodidad, sostenibilidad, estética y una importante inyección económica para muchas PYMEs locales. Las ayudas europeas y fiscales garantizan oportunidades, especialmente para rehabilitación energética. El futuro pasa por hogares más eficientes, cómodos, verdes y conectados.

Pero para aprovechar la ola, el sector debe modernizarse: atraer jóvenes, digitalizar procesos, gestionar mejor los costes y presionar para simplificar licencias. Si lo logra, las reformas seguirán siendo un motor de transformación social, económica y medioambiental.

 

Reformar es también una forma de cuidarse

Muchas personas piensan que hacer reformas solo tiene que ver con cambiar paredes, suelos o muebles. Pero en realidad, también puede ser una forma de cuidarse y de mejorar el día a día.

Vivir en un espacio cómodo, bonito y adaptado a las necesidades de cada uno influye mucho en el estado de ánimo. No es lo mismo despertarse en una habitación oscura y desordenada que en un dormitorio bien pensado, con luz, espacio y tranquilidad.

Detalles como tener una cocina luminosa, un baño práctico o un salón donde apetezca estar pueden cambiar por completo la forma en que se vive el hogar. Reformar no es solo una cuestión estética: es apostar por sentirse mejor en casa, con más calma, comodidad y disfrute.

Compártenos