El peeling facial rejuvenece la piel

Comparte este artículo

«Es una técnica de tratamiento corporal que se utiliza para mejorar y suavizar la textura de la piel, a menudo la piel del rostro, usando una solución química que hace que la piel muerta se desprenda y finalmente se despegue», informa el diario Wikipedia. Este tratamiento elimina las capas superficiales de la piel para estimular su renovación natural. La piel se renueva cada 28 días, pero a partir de los 25 años el proceso de renovación comienza alargarse y se acumulan las células muertas en la superficie, lo que provoca la aparición de los poros dilatados, las manchas, las arrugas, etc. El peeling es perfecto a partir de los 30 años, porque rejuvenece la piel. Los pacientes después del tratamiento lucen un cutis más suave y luminoso.

Los profesionales de Clínica Blanc informan que el peeling facial «elimina marcas, manchas y arrugas de poca profundidad. También estimula la producción de colágeno y facilita la circulación de la sangre. Aunque nos han informado que ciertos tipos de peeling necesitan ser aplicadas por expertos».

Los peelings faciales también tratan la queratosis actínica y las secuelas del acné. Están recomendados para todas las personas que quieran renovar y regenerar la piel. Los pacientes que tienen manchas como el melasma apuestan por este tratamiento.

Los especialistas recomiendan el otoño y el invierno para realizar el peeling, porque después del tratamiento el paciente no puede exponerse al sol. El otoño es ideal porque después del verano, hay fotoenvejecimiento, se ha engrosado la capa córnea y la piel sufre deshidratación por el sol.

Otra de las ventajas del peeling es que previene el cáncer de piel. El peeling consigue estimular la proteína p53, aumentando las defensas contra la enfermedad.

«La población ignora que cada día, en la playa o en el campo, cualquiera de nosotros fabrica un cáncer de piel, debido a la mutación en las células epidérmicas inducida por la radiación UV, informa el doctor Julián Conejo-Mir, coordinador de la próxima Campaña del Cáncer de Piel organizada por la Academia Española de Dermatología.

Tipos de peelings

El especialista puede personalizar el tratamiento para tratar cada piel de forma diferente. Dependiendo de la profundidad del tratamiento, existen diferentes tipos de peelings faciales que son los siguientes:

Peeling físico

El paciente utiliza el exfoliante tradicional, para eliminar las células muertas de la piel a través de la fricción.

Peeling químico

Consiste en la aplicación de sustancias con pH ácido. Este tratamiento permite hidratar, iluminar, regular el tono, etc. Se utilizan los rodillos, cepillos y lijas.

Otra de las ventajas es que puede actuar a diferentes profundidades. Este tipo de peeling es idóneo para eliminar arrugas, poros dilatados y manchas.

Peeling mecánico

Es el tratamiento con punta de diamante. Suele realizarse con aparatología que contiene micropartículas sintéticas o piedras incrustadas.

¿Cuántas sesiones son necesarias?

Depende del estado de la piel, pero es aconsejable hacerse un peeling de vez en cuando, para conseguir una piel mas suave, limpia y luminosa.

Sin embargo, si el paciente quiere corregir una marca de acné, eliminar una mancha o corregir las arrugas, los especialistas recomiendan realizar un mínimo de seis peelings, es decir, uno cada 15 días.

Las molestias durante la sesión son mínimas y el tratamiento dura alrededor de 30 minutos. El procedimiento se realiza con anestesia local tópica o por infiltración, es normal que el paciente note una sensación de quemazón y picor. El especialista le aplicará una mascarilla hidratante para que desaparezca el escozor.

¿Qué debes hacer antes y después del peeling facial?

Durante los 30 días previos al peeling facial no puedes tomar el sol ni rayos UVA artificiales, tampoco puedes realizar tratamientos exfoliantes o limpiezas faciales en las dos semanas anteriores.

Es normal que después del tratamiento notes la piel roja y deshidratada. Si tienes un evento es mejor realizar el peeling aproximadamente entre 7 y 10 días antes.

La recuperación depende del tipo de peeling, aunque la piel se recupera en una semana. La hidratación es muy importante para aliviar el picor y la descamación.

Para usar una crema con ácido retinoico o despigmentante es aconsejable esperar 10 días. La mejor opción es consultar con el dermatólogo, para saber cuáles son los productos que puedes usar y cuáles debes evitar.

También es normal que esté más sensible, por eso los expertos no aconsejan que el paciente exponga la piel al sol. Para evitar la aparición de manchas hay que usar cremas con protección solar FPS50+ a diario y cada dos horas. Durante los meses de otoño e invierno también es necesario aplicar esta crema de protección.

Las primeras 24 horas después del tratamiento, el paciente debe lavar la cara con un jabón o crema limpiadora suave. Para secar la piel puede utilizar un paño suave.

Compártenos