Los sectores en los que más subirán los precios por la guerra en Ucrania

Comparte este artículo

Cuando parecía que la economía se iba recuperando poco a poco de la pandemia el conflicto bélico en Ucrania a ha desatado una subida generalizada de los precios que está asfixiando poco a poco a los consumidores.

Lo peor de todo es que según los expertos parece que la subida de precios de diferentes productos va a continuar en los próximos meses. Pero, ¿a día de hoy cuáles son los productos que más se han encarecido? Pues los vamos a descubrir en este artículo.

  • Carburantes

El conflicto bélico en Ucrania ha desatado una subida exponencial del precio de los carburantes. Tanto que el gasóleo tipo A se vende ya por encima de los dos euros el litro en muchas gasolineras de España. Mientras que la media de precio de este carburante durante 2021 se sitúo casi 1 euro por debajo, ya que la cifra exacta fue de 1.192 euros. Por lo que la diferencia al llenar el tanque con tan poco tiempo de diferencia es abismal.

El aumento del precio de la gasolina ha llevado a una huelga de transportes, ya que este sector es el más afectado. “El aumento del precio de la gasolina afecta especialmente a las empresas de transporte, independientemente de que realicemos transporte aéreo o terrestre”, confirman desde Star Cargo, empresa de transporte en Madrid,  expertos en transporte internacional de mercancías.

La huelga indefinida del sector de transportes fue convocada por Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional y comenzó el pasado 14 de marzo exigiendo medidas para frenar el precio de los carburantes.

  • Alimentos

No obstante, la subida de precios debido al conflicto no sólo ha afectado a la gasolina. También a muchos alimentos básicos de la cesta de la compra, entre los que hay que destacar el aceite de oliva, el aceite de girasol, la pasta o productos elaborados a partir de cereales como el pan o la harina.

Esto se debe a que Ucrania es el principal proveedor extranjero de maíz y aceite de girasol, tal y como confirman en un artículo del periódico El Comercio (que puedes leer completo pinchando aquí).

No obstante, según algunos expertos no sólo se va a apreciar un incremento de los precios en estos productos. También va a afectar a la carne, como consecuencia de que el pienso de los animales está subiendo de precio y los ganaderos tendrán que aumentar el precio de sus productos para poder obtener rentabilidad.

La subida generalizada de estos precios ha llevado a que muchos supermercados limiten la compra de estos productos para evitar el desabastecimiento y un incremento mayor de los precios. Por ejemplo, en algunas tiendas se han visto carteles de que cada cliente tan sólo puede llevarse hasta 5 botellas de aceite de girasol (o menos en algunos casos).

  • Electricidad y gas

La guerra en Ucrania también está afectando al precio de la electricidad y el gas. Acentuando todavía más la subida de la luz que cada jornada marca máximos históricos en España. Y es que en el caso de la luz hoy en día cuesta hasta 10 veces más que hace un año, tal y como confirma el medio online Motorpasión en un artículo que puedes leer completo haciendo clic aquí. Porque el 8 de marzo de 2022 el precio de la luz en España alcanzó la cifra histórica de 544,98 euros el megavatio por hora.

Pero además de la electricidad la invasión iniciada por Putin afecta también al precio del gas. Tan sólo en la primera semana del conflicto el gas subió un 52% en muchos países de Europa.

En definitiva, el conflicto bélico en Ucrania está afectando al precio de combustibles y alimentos. Un incremento de precios que está apreciando toda la sociedad, desde grandes empresas a pequeños consumidores. Y lo peor de todo, es que parece que tan sólo hemos visto la punta del iceberg porque los altos precios van a continuar durante un tiempo. Y es que según los expertos parece que todavía queda mucho para conseguir que los precios vuelvan a tener una tendencia a la baja a no ser que se establezcan medidas especiales para poner fin a la tendencia. Unas medidas que exigen desde algunos sectores, especialmente en el caso de los carburantes como disminución de los impuestos que regulan la gasolina de manera excepcional hasta que bajen los precios o se vuelva a la situación anterior a finales de febrero.

Compártenos